Tí­tu­lo: Via­je a la lo­cu­ra

© José Ma­nuel Gon­zá­lez, 2019

Este li­bro ha sido pa­tro­ci­na­do por el Ayun­ta­mien­to de To­me­llo­so

Cu­bier­ta:

Di­se­ño: Edi­cio­nes Ver­sá­til

© Shut­ters­tock, de la fo­to­gra­fía de la cu­bier­ta

1.ª edi­ción: sep­tiem­bre 2019

De­re­chos ex­clu­si­vos de edi­ción en es­pa­ñol re­ser­va­dos para todo el mun­do:

© 2019: Edi­cio­nes Ver­sá­til S.L.

Av. Dia­go­nal, 601 plan­ta 8

08028 Bar­ce­lo­na

www.ed-ver­sa­til.com

Nin­gu­na par­te de esta pu­bli­ca­ción, in­clui­do el di­se­ño de la cu­bier­ta, pue­de ser re­pro­du­ci­da, al­ma­ce­na­da o trans­mi­ti­da en ma­ne­ra al­gu­na ni por nin­gún me­dio, ya sea elec­tró­ni­co, quí­mi­co, me­cá­ni­co, óp­ti­co, de gra­ba­ción o fo­to­co­pia, sin au­to­ri­za­ción es­cri­ta del edi­tor.

Prólogo: Ex­press noir

¿Qué ten­drán los tre­nes que pro­vo­can tan­tas ga­nas de ma­tar?

La fic­ción cri­mi­nal ha re­ga­do los raí­les de tan­tos ca­dá­ve­res, que en Ja­pón cons­ti­tu­ye un sub­gé­ne­ro, que en Es­pa­ña po­dría­mos bau­ti­zar como «ex­press noir».

Y es que cómo ol­vi­dar Pac­to de san­gre, la obra maes­tra de Ja­mes M. Cain en que se basó la ben­di­ta Per­di­ción de Billy Wil­der, con Chand­ler de­rro­chan­do in­ge­nio al guion.

U otro clá­si­co adap­ta­do por el pa­dre de Mar­lo­we, esta vez con Al­fred Hitch­cock, el bau­ti­zo de fue­go de Pa­tri­cia Highs­mith: Ex­tra­ños en un tren.

Aun­que si exis­tie­ra el pre­mio «Lo­co­mo­to­ra de san­gre» al cri­men más po­pu­lar, sin duda se lo lle­va­ría el que qui­zás sea el mis­te­rio más co­no­ci­do y tram­po­so de Agat­ha Chris­tie: Ase­si­na­to en el Orient Ex­press. El li­bro es tam­bién la no­ve­la de ca­be­ce­ra de uno de los pro­ta­go­nis­tas de Via­je a la lo­cu­ra: tí­tu­lo con el que José Ma­nuel Gon­zá­lez apor­ta un nue­vo va­gón y vuel­ta de tuer­ca al sub­gé­ne­ro.

Ma­drid, 1980. Da­niel Luna es un re­vi­sor a pun­to de ju­bi­lar­se que, tras en­viu­dar, ha con­sa­gra­do su vida al tra­ba­jo,a la rei­na del cri­men y a tres hi­jos que ya han vo­la­do del nido.

Pero su úl­ti­mo y tran­qui­lo tra­yec­to al fren­te de la lí­nea Ma­drid-Za­ra­go­za se ve de pron­to trun­ca­do por un enaje­na­do que acu­sa a sus com­pa­ñe­ros de com­par­ti­men­to de ha­ber­lo en­ve­ne­na­do.

Aun­que Da­niel no le da nin­gún cré­di­to, pone el tema en co­no­ci­mien­to de su ami­go Mar­tín Vi­lla­nue­va, un cur­ti­do agen­te de po­li­cía que, tras caer en des­gra­cia por in­ten­tar ha­cer jus­ti­cia a una pros­ti­tu­ta, mira la vida pa­sar como vi­gi­lan­te fe­rro­via­rio.

Pero con­tra todo pro­nós­ti­co, el mal au­gu­rio se cum­ple y el des­equi­li­bra­do con­vul­sio­na y mue­re.

Jus­to en­ton­ces, el con­voy su­fre un trá­gi­co ac­ci­den­te que se sal­da con va­rios fa­lle­ci­dos y de­ce­nas de he­ri­dos, por lo que pese a la in­sis­ten­cia de Vi­lla­nue­va, las au­to­ri­da­des de­ci­den ar­chi­var el caso de Ja­cin­to Mén­dez Pas­cual, nom­bre del pre­sun­to en­ve­ne­na­do.

Y en un in­ten­to de ocu­par su tiem­po emu­lan­do a su ad­mi­ra­do Poi­rot, Luna con­ven­ce a Vi­lla­nue­va para to­mar el que qui­zá sea el úl­ti­mo tren de su vida e in­ves­ti­gar a Mén­dez y a sus sos­pe­cho­sos com­pa­ñe­ros de com­par­ti­men­to.

En­tre tan­to, Águe­da, la úni­ca hija de Guz­mán , una de las pri­me­ras jue­zas del país, se in­cor­po­ra a su pues­to, y des­cu­bre que su pre­de­ce­sor ha­bía per­di­do la ca­be­za tras ob­se­sio­nar­se con el vo­lu­mi­no­so su­ma­rio de un tal Ja­cin­to Mén­dez Pas­cual.

Así arran­ca una vi­go­ro­sa no­ve­la que pese al gui­ño ini­cial a la tía Agah­ta, pron­to deja atrás el enig­ma de sa­lón y ran­cio abo­len­go para acer­car­se más a exi­to­sas obras po­li­cía­cas his­to­ri­co-cos­tum­bris­tas con­tem­po­rá­neas como la im­pres­cin­di­ble tri­lo­gía de Los años os­cu­ros de Rosa Ri­bas.

Un li­bro de es­ti­lo ele­gan­te y cui­da­do, en­ga­ño­sa­men­te sen­ci­llo, que as­pi­ra y con­si­gue mu­cho más que su­mer­gir­nos en una la­be­rín­ti­ca y apa­sio­nan­te tra­ma de en­ga­ños y fal­sas iden­ti­da­des don­de nada ni na­die es lo que pa­re­ce ni lo que dice ser, para trans­por­tar­nos a otra épo­ca.

Por­que es tal la can­ti­dad, ca­li­dad y va­rie­dad de per­so­na­jes que se pa­sean por las pá­gi­nas de esta no­ve­la, que cons­ti­tu­ye un ver­da­de­ro fres­co del Ma­drid de La Mo­vi­da y la Es­pa­ña que que­ría ser mo­der­na.

Por es­tos y otros mo­ti­vos que no pue­do des­ve­lar si no quie­ro apa­re­cer de cuer­po pre­sen­te en el pró­xi­mo AVE, esta obra ha re­sul­ta­do uná­ni­me­men­te ele­gi­da me­re­ce­do­ra del XXII Pre­mio Fran­cis­co Gar­cía Pa­vón, uno de los más ve­te­ra­nos y pres­ti­gio­sos de las le­tras cri­mi­na­les ibé­ri­cas, en un año tan se­ña­la­do como el del cen­te­na­rio del na­ci­mien­to del crea­dor de Pli­nio.

Pero me­jor me ca­llo, el tren está a pun­to de par­tir.

Sién­te­se y dis­fru­te del via­je.

Pró­xi­ma es­ta­ción: el ma­ni­co­mio.

Ser­gio Vera Va­len­cia

Di­rec­tor de la co­lec­ción Off Ver­sá­til

1

Da­niel Luna lle­gó a la es­ta­ción de Cha­mar­tín con me­dia hora de an­te­la­ción. Se en­fun­dó el uni­for­me y se per­mi­tió una bre­ve vi­si­ta a la ca­fe­te­ría, con­tra­vi­nien­do la ru­ti­na de trein­ta y cin­co años de ser­vi­cio.

—Un café ame­ri­cano —pi­dió.

Ro­sa­rio, la ca­ma­re­ra, se apre­su­ró a ser­vir la con­su­mi­ción. Co­no­cía a Da­niel des­de ha­cía tiem­po y sa­bía de sus cos­tum­bres inal­te­ra­bles. In­tuía que ha­bía algo nue­vo en la vida del re­vi­sor, de la mis­ma for­ma que adi­vi­na­ba los re­tra­sos de los tre­nes por la lon­gi­tud de las zan­ca­das de los je­fes de es­ta­ción.

—¿Cómo us­ted por aquí? ¿A qué de­be­mos tan­to ho­nor?

—Es bueno que vaya acos­tum­brán­do­me a es­tar a este lado de la vía, Ro­sa­rio. Pron­to seré un pa­sa­je­ro más. Hoy es mi úl­ti­mo via­je como re­vi­sor. Me ju­bi­lan. Los que man­dan di­cen que hay que re­es­truc­tu­rar el per­so­nal y que los vie­jos so­bra­mos.

Ro­sa­rio sa­bía que úl­ti­ma­men­te ha­bía ha­bi­do mu­chas ju­bi­la­cio­nes an­ti­ci­pa­das, pero el re­vi­sor no te­nía as­pec­to de te­ner más de cin­cuen­ta y cin­co años. No es que fue­ra un ado­nis, pero se con­ser­va­ba bien. Siem­pre im­pe­ca­ble con su uni­for­me re­gla­men­ta­rio, como si se tra­ta­ra de un al­mi­ran­te de la ar­ma­da bri­tá­ni­ca; con los za­pa­tos bri­llan­tes de be­tún y la ca­mi­sa sin una arru­ga. Se co­no­cían des­de ha­cía más de vein­te años, de cuan­do ella ser­vía en la can­ti­na de em­plea­dos. No sa­bía por qué, pero siem­pre se ha­bía sen­ti­do atraí­da por él. So­bre todo cuan­do se en­te­ró de que, tras en­viu­dar, se hizo car­go él solo de tres ni­ños pe­que­ños. Sin em­bar­go, nun­ca se le ha­bía in­si­nua­do abier­ta­men­te. Da­niel se­guía viu­do; y Ro­sa­rio, sol­te­ra.

—¿Sin azú­car, como siem­pre? —pre­gun­tó sa­lien­do de su sor­pre­sa.

—No, Ro­sa­rio, hoy quie­ro dos te­rro­nes.

Da­niel sa­bo­reó el café. Ob­ser­vó con di­si­mu­lo a la pa­re­ja que ton­tea­ba en la mesa más ale­ja­da de la ba­rra. La jo­ven reía en­tre dien­tes con ti­mi­dez mien­tras que el hom­bre, unos vein­te años ma­yor que ella, pug­na­ba por aca­ri­ciar­le los mus­los por de­ba­jo de la fal­da. Al re­vi­sor, que siem­pre se ha­bía con­si­de­ra­do a sí mis­mo un aven­ta­ja­do ob­ser­va­dor de la na­tu­ra­le­za hu­ma­na, aque­llo le olió a aven­tu­ra ex­tra­con­yu­gal y pre­fi­rió mi­rar ha­cia otro lado.

Cuan­do solo fal­ta­ban cin­co mi­nu­tos para la sa­li­da del tren, Da­niel ocu­pó su asien­to en la ca­bi­na del ma­qui­nis­ta.

—Pró­xi­ma sa­li­da del tren ex­pre­so con des­tino a Za­ra­go­za el Por­ti­llo, an­dén nú­me­ro cua­tro —tro­nó la me­ga­fo­nía—. Úl­ti­ma lla­ma­da a los pa­sa­je­ros del tren ex­pre­so con des­tino a Za­ra­go­za el Por­ti­llo…

Poco a poco, el tren co­men­zó a co­ger ve­lo­ci­dad. La lo­co­mo­to­ra fue su­bien­do de re­vo­lu­cio­nes has­ta lle­gar a su má­xi­ma po­ten­cia. El ma­qui­nis­ta, con la mi­ra­da aten­ta a las se­ña­les lu­mi­no­sas que le da­ban vía li­bre, des­pi­dió Cha­mar­tín ha­cien­do so­nar el sil­ba­to de aire com­pri­mi­do. Da­niel con­ti­nuó sen­ta­do unos mi­nu­tos más, como si al ha­cer­lo, pu­die­ra re­tro­ce­der en el tiem­po y vol­ver a te­ner trein­ta años.

No es que año­ra­se esa épo­ca de mi­se­ria y pri­va­cio­nes, pero le hu­bie­ra gus­ta­do lle­gar a la ju­bi­la­ción jun­to a Eli­sa, su úni­co amor, que lo ha­bía de­ja­do de­ma­sia­do pron­to por cul­pa de la mala suer­te y de la ca­ren­cia de an­ti­bió­ti­cos en los hos­pi­ta­les pú­bli­cos. Sus hi­jos cre­cie­ron, es­tu­dia­ron, y se fue­ron ale­jan­do del nido. Es­ta­ban bien si­tua­dos y cada vez vi­si­ta­ban me­nos a su pa­dre. Ar­tu­ro, el ma­yor, se li­cen­ció en De­re­cho y tra­ba­ja­ba como abo­ga­do es­pe­cia­li­za­do en Mer­can­til en un bu­fe­te con sede en la ca­lle Se­rrano. Águe­da, la me­dia­na y la úni­ca chi­ca, tam­bién ha­bía es­tu­dia­do le­yes y fue la úl­ti­ma en de­jar a su pa­dre. Des­de la tem­pra­na muer­te de su ma­dre, ha­bía asu­mi­do el pa­pel de mu­jer de la casa aun sien­do una niña. Se preo­cu­pa­ba de que sus her­ma­nos co­mie­ran bien, de que Da­niel lle­va­ra las ca­mi­sas bien plan­cha­das, de la com­pra, de la lim­pie­za… Qui­zás por eso siem­pre pa­re­ció ma­yor de lo que era. Para Da­niel era muy có­mo­do te­ner­la cer­ca. Ha­bía sido un tan­to egoís­ta al per­mi­tir que Águe­da asu­mie­ra res­pon­sa­bi­li­da­des que no le co­rres­pon­dían. De ma­ne­ra que él ha­bía po­di­do vol­car­se en el tra­ba­jo y en la lec­tu­ra de las no­ve­las de su ado­ra­da Agat­ha Chris­tie.

«De no ser por tu ma­dre, te lla­ma­rías Ága­ta», le ha­bía di­cho a la niña des­de muy pe­que­ña». Eli­sa, por su­pues­to, se ha­bía ne­ga­do. De al­gún modo se sen­tía ce­lo­sa. Siem­pre le de­cía a Da­niel: «Pa­sas más tiem­po con ella que con­mi­go». Y su ma­ri­do le se­guía la co­rrien­te y bro­mea­ba di­cién­do­le que sí, que es­ta­ba enamo­ra­do de la Chris­tie. En­ton­ces, Eli­sa fin­gía en­fu­rru­ñar­se y le es­con­día la no­ve­la que los se­pa­ra­ba en aque­llos mo­men­tos. ¡Cuán­to echa­ba de me­nos a su mu­jer!

En esos ins­tan­tes de nos­tal­gia, Águe­da se abra­za­ba a su pa­dre has­ta que él la be­sa­ba sua­ve­men­te por en­ci­ma de la dia­de­ma que so­lía lle­var en la ca­be­za. Des­pués, Da­niel se re­ti­ra­ba a su ha­bi­ta­ción con una ex­cu­sa cual­quie­ra, pues no le gus­ta­ba que su hija lo vie­se llo­rar. Pa­sa­ba casi todo el tiem­po li­bre en casa. Nun­ca sa­lía con los ami­gos, a pe­sar de que es­tos in­sis­tían. Para Da­niel, en­ce­rrar­se en su cuar­to con la Chris­tie y sus crí­me­nes era su for­ma de guar­dar el luto a Eli­sa.

Y por úl­ti­mo es­ta­ba Bal­ta­sar.

El pe­que­ño no lle­gó a co­no­cer a su ma­dre, pues ella mu­rió en el par­to. Pa­dre e hijo nun­ca se ha­bían lle­va­do de­ma­sia­do bien. Qui­zá fue por cre­cer sin el ca­ri­ño ma­terno o por ma­du­rar de­ma­sia­do tem­prano, pero Bal­ta­sar ca­re­cía del ape­go que sen­tían sus dos her­ma­nos por su pa­dre. Que­ría a Da­niel, sí, pero veía en él algo pa­re­ci­do al re­pro­che, como si su pa­dre no pu­die­ra evi­tar res­pon­sa­bi­li­zar­lo de la muer­te de su ma­dre. Fue el pri­me­ro que se fue de casa. Dejó los li­bros en ba­chi­lle­ra­to y em­pe­zó a tra­ba­jar en ba­res, pri­me­ro como ca­ma­re­ro, lue­go como en­car­ga­do has­ta que de­ci­dió pro­bar suer­te y ser su pro­pio jefe. Abrió un lo­cal noc­turno y le fue­ron bien las co­sas. A ese pri­mer es­ta­ble­ci­mien­to se le fue­ron su­man­do otros, siem­pre re­la­cio­na­dos con el mun­do del ocio noc­turno, con lo que se fue afian­zan­do en el ne­go­cio de la no­che ma­dri­le­ña. Los años y la dis­tan­cia ha­bían apa­ci­gua­do su ca­rác­ter ex­plo­si­vo y em­pe­za­ba a lle­var­se me­jor con Da­niel, aun­que no se veían de­ma­sia­do y, tal vez fue­ra gra­cias a ello.

Da­niel dejó pa­sar unos ki­ló­me­tros más has­ta co­men­zar a cum­plir con sus obli­ga­cio­nes. Sa­lu­dó a Ma­nuel, el ca­ma­re­ro del co­che-bar, con una leve in­cli­na­ción de la ca­be­za y se di­ri­gió con paso fir­me al pri­me­ro de los va­go­nes de se­gun­da cla­se. En­tró en el pri­mer com­par­ti­men­to. Solo lo ocu­pa­ban dos pa­sa­je­ros y am­bos se di­ri­gían a Gua­da­la­ja­ra. Les pi­dió los bi­lle­tes, los miró con aten­ción y con­ti­nuó su ron­da. Me­mo­ri­zó sus ca­ras, como ha­cía siem­pre con los via­je­ros que sa­ca­ban bi­lle­te con des­tino a las pri­me­ras es­ta­cio­nes. No era raro que al­gu­nos qui­sie­ran es­ca­ti­mar unos du­ros pa­gan­do el via­je has­ta la si­guien­te pa­ra­da y, con la ex­cu­sa de ha­ber­se des­pis­ta­do, se ba­ja­ban dos pue­blos más allá. Pero Da­niel era pe­rro vie­jo y siem­pre los ca­za­ba.

La puer­ta del baño es­ta­ba ce­rra­da, así que lla­mó con sua­vi­dad pi­dien­do el ti­que. Una mano de mu­jer le alar­gó el tro­ci­to de pa­pel sin abrir del todo la puer­ta. Da­niel lo va­li­dó y es­pe­ró cin­co mi­nu­tos has­ta que aso­mó otro pa­sa­je­ro, na­tu­ral­men­te sin nin­gún ti­que. Da­niel co­bró la mul­ta sin al­te­rar­se y le ex­ten­dió el jus­ti­fi­can­te. Ape­nas me­dió pa­la­bra. Le bas­tó con una mi­ra­da es­cru­ta­do­ra di­rec­ta a los ojos. El tram­po­so nun­ca aguan­ta­ba la ver­güen­za de ver­se pi­lla­do.

En el si­guien­te co­che, Da­niel re­co­no­ció a los tor­to­li­tos del bar de la es­ta­ción. Ocu­pa­ban asien­tos con­ti­guos, pero tra­ta­ban de di­si­mu­lar su re­la­ción. Ella mi­ra­ba por la ven­ta­ni­lla. Te­nía unos ojos tris­tes y, pa­ra­dó­ji­ca­men­te, una son­ri­sa en­can­ta­do­ra. Pa­re­cía como si su mi­ra­da qui­sie­ra ne­gar lo que de­cían sus me­ji­llas, son­ro­sa­das y lo­za­nas, en con­tras­te con su tez cla­ra. Cada uno lle­va­ba su bi­lle­te y los dos se di­ri­gían a Za­ra­go­za. Jun­to a ellos, un jo­ven es­tu­dian­te pro­cu­ra­ba que la pila de fo­lios que sos­te­nía so­bre las pier­nas no se le ca­ye­se. El jo­ven, bus­có tor­pe­men­te el bi­lle­te en los bol­si­llos has­ta que re­cor­dó que lo ha­bía uti­li­za­do como mar­ca­pá­gi­nas en otra mon­ta­ña de apun­tes que des­can­sa­ba so­bre el asien­to con­ti­guo. Al tra­tar de co­ger­lo, los fo­lios que sos­te­nía en el re­ga­zo se des­pa­rra­ma­ron por el sue­lo del va­gón y se mal­di­jo a sí mis­mo por no ha­ber­los nu­me­ra­do. Da­niel no pudo evi­tar cu­rio­sear so­bre la ma­te­ria de es­tu­dio del pa­sa­je­ro: «Los efec­tos de la di­gi­ta­li­na so­bre el cuer­po hu­mano».

—¿Es­tu­dias Me­di­ci­na?

—Far­ma­cia. Es­toy en quin­to cur­so —con­tes­tó él, con or­gu­llo.

Fren­te al apren­diz de bo­ti­ca­rio ses­tea­ba un in­fan­te de Ma­ri­na. Ha­bía es­ta­do toda la no­che de guar­dia y via­ja­ba de per­mi­so de fin de se­ma­na. El pe­ta­te, en el que las man­chas par­das ha­bían ven­ci­do al blan­co pri­mi­ti­vo, des­can­sa­ba so­bre el es­tan­te em­pa­rri­lla­do y des­cri­bía un via­je de ida y vuel­ta con cada cur­va de la vía. Da­niel ca­rras­peó para lla­mar su aten­ción y el sol­da­do se re­cin­cor­po­ró para mos­trar­le su bi­lle­te.

An­tes de so­li­ci­tár­se­lo, el quin­to pa­sa­je­ro ya ex­hi­bía el ti­que con im­pa­cien­cia y al­ta­ne­ría, como si qui­sie­ra de­mos­trar que era al­guien im­por­tan­te y me­re­cía un tra­to pri­vi­le­gia­do.

—Soy el al­cal­de de Ate­ca —anun­ció con una mue­ca de fas­ti­dio al ver­se re­le­ga­do.

«Por mí como si es el obis­po de Jaca», pen­só Da­niel. A pe­sar de que la jo­ven de­mo­cra­cia se es­ta­ba asen­tan­do en la so­cie­dad es­pa­ño­la, to­da­vía que­da­ba un re­gus­to ran­cio en los se sa­bían con una par­ce­la de po­der, por muy pe­que­ña que fue­se. A Da­niel le co­rroía las tri­pas.

—Co­che nú­me­ro sie­te, com­par­ti­mien­to tres. Es co­rrec­to, pero está us­ted sen­ta­do en una pla­za que no le co­rres­pon­de —dijo Da­niel, solo por re­afir­mar su au­to­ri­dad.

El al­cal­de de Ate­ca aga­chó la ca­be­za y des­pla­zó su anato­mía ha­cia don­de le ha­bía in­di­ca­do el re­vi­sor. Lo hizo mas­cu­llan­do algo en­tre dien­tes que bien po­día ser un in­sul­to. Da­niel pre­fi­rió ig­no­rar­lo. Ob­ser­vó que la ve­lo­ci­dad del tren dis­mi­nuía de for­ma cons­tan­te. No se oían los fre­nos, pero era evi­den­te que algo su­ce­día.

Atra­ve­só los va­go­nes has­ta lle­gar a la lo­co­mo­to­ra. Allí, el ma­qui­nis­ta, fre­na­ba con sua­vi­dad el con­voy.

—Me han avi­sa­do por ra­dio. Hay des­pren­di­mien­tos a trein­ta ki­ló­me­tros de Me­di­na­ce­li.

—Siem­pre igual. El día que lle­gue­mos pun­tua­les, cree­ré que es­ta­mos en Sui­za.

—No seas ca­fre, Da­niel, que en to­das las ca­sas cue­cen ha­bas.

—Y en la mía, a to­ne­la­das —dijo Da­niel com­ple­tan­do el di­cho mien­tras cons­ta­ta­ba cómo una enor­me pie­dra obs­ta­cu­li­za­ba la vía—. Va­mos a te­ner que ha­cer no­che en Za­ra­go­za.

Es­pe­ra­ron pa­cien­te­men­te du­ran­te dos ho­ras. Fi­nal­men­te, una ex­ca­va­do­ra pudo des­pe­jar la vía y el ma­qui­nis­ta reini­ció el via­je poco a poco, has­ta que le in­for­ma­ron por ra­dio de que el pe­li­gro de des­pren­di­mien­to ha­bía ce­sa­do.

Cuan­do Da­niel con­ti­nuó su ron­da por los va­go­nes, los pa­sa­je­ros es­ta­ban in­quie­tos y pro­tes­ta­ban por el re­tra­so, pero el re­vi­sor sa­bía que lo me­jor era po­ner bue­na cara, aguan­tar el cha­pa­rrón y con­ti­nuar con su tra­ba­jo.

El es­tri­den­te pi­ti­do de la lo­co­mo­to­ra anun­ció al pa­sa­je que todo vol­vía a la nor­ma­li­dad. El ma­qui­nis­ta apu­ra­ba la po­ten­cia, el tra­que­teo ha­cía os­ci­lar los equi­pa­jes, y los pos­tes de luz que flan­quea­ban la vía pa­sa­ban a ma­yor ve­lo­ci­dad ante los ojos de los via­je­ros.

Con va­rias ho­ras de re­tra­so, el ex­pre­so Ma­drid-Za­ra­go­za lle­gó a la es­ta­ción de Me­di­na­ce­li. En ella es­pe­ra­ba un úni­co pa­sa­je­ro, sin equi­pa­je, cu­bier­to con un enor­me ga­bán que pa­re­cía sa­li­do de otro tiem­po. En su mano de­re­cha sos­te­nía una lata de re­fres­co.

Subió al va­gón con cier­ta di­fi­cul­tad y es­pe­ró a que re­ini­cia­se su mar­cha para deam­bu­lar como un gro­tes­co ten­te­tie­so por los pa­si­llos en bus­ca de un asien­to. A pe­sar de que el res­to de los co­ches es­ta­ban prác­ti­ca­men­te va­cíos, atra­ve­só el con­voy has­ta lle­gar al com­par­ti­mien­to tres del co­che nú­me­ro sie­te.

2

Cuan­do el nue­vo via­je­ro ocu­pó el asien­to li­bre jun­to al sol­da­do, se hizo el si­len­cio. No se qui­tó el ga­bán, pero se re­ti­ró el fal­dón para que la grue­sa tela no se arru­ga­se to­da­vía más. Ni si­quie­ra ha­bía sa­lu­da­do al en­trar.

El sol­da­do se fijó en la mano de­re­cha del per­so­na­je. Se afe­rra­ba a la lata de re­fres­co con tan­ta fuer­za que es­ta­ba em­pe­zan­do a abo­llar la su­per­fi­cie. Con la mano li­bre, se des­abo­to­nó el abri­go y se aco­mo­dó en su pla­za. Lue­go, apo­yó sus pies en el asien­to de en­fren­te sin im­por­tar­le que pu­die­se mo­les­tar al es­tu­dian­te, que lo mi­ra­ba con re­pa­ro. Los za­pa­tos no pe­ga­ban con el res­to de su atuen­do: muy re­lu­cien­tes, con sue­la de cue­ro y cor­do­nes, pero desata­dos y sin cal­ce­ti­nes.

El es­tu­dian­te no pro­tes­tó por la fal­ta de res­pe­to del hom­bre del ga­bán y se li­mi­tó a arri­mar­se un poco más a la ven­ta­ni­lla.

Tan­to mu­tis­mo es­ta­ba em­pe­zan­do a re­sul­tar mo­les­to. Nin­guno sa­bía dón­de po­sar la vis­ta. Solo el nue­vo man­te­nía la suya fija en el por­tae­qui­pa­jes.

El al­cal­de se le­van­tó e in­tro­du­jo la mano en uno de los bol­sos que des­can­sa­ban so­bre su ca­be­za. Un brus­co mo­vi­mien­to del tren hizo que per­die­ra el equi­li­brio y que aca­ba­ra sen­ta­do so­bre las pier­nas de la mu­jer. El vie­jo, azo­ra­do por su tor­pe­za, per­ma­ne­ció más de lo ne­ce­sa­rio so­bre la jo­ven, o eso le pa­re­ció a ella.

—¡Por Dios, le­ván­te­se! Me está aplas­tan­do —pro­tes­tó mo­les­ta.

—Per­do­ne, se­ño­ri­ta. No he que­ri­do ofen­der­la —man­tu­vo el de Ate­ca, izán­do­se como un re­sor­te para li­be­rar­se del bo­chorno.

Fue tan­to el im­pul­so que le dio a sus pier­nas que gol­peó el por­tae­qui­pa­jes con la ca­be­za. La em­bes­ti­da de­rri­bó par­te de los bul­tos. Como el bol­so que ma­ni­pu­la­ba an­tes de la caí­da es­ta­ba se­mi­abier­to, se de­rra­mó par­te de su con­te­ni­do: un cho­ri­zo, me­dio que­so, un pan de ho­ga­za y una bota de vino.

To­dos, ex­cep­to el re­cién lle­ga­do, se pu­sie­ron ma­nos a la obra para re­co­ger el des­a­gui­sa­do. El po­bre al­cal­de es­ta­ba cada vez más so­fo­ca­do, pero fi­nal­men­te, tomó la pa­la­bra:

—Lle­va­mos va­rias ho­ras jun­tos y to­da­vía no nos he­mos pre­sen­ta­do: soy don Da­mián Aza­ra Pa­di­lla, al­cal­de de Ate­ca. —Mien­tras ha­bla­ba sacó una enor­me na­va­ja del bol­si­llo del cha­le­co, de esas con ca­chas de hue­so, y, con el cho­ri­zo apo­ya­do so­bre la ho­ga­za de pan, fue cor­tan­do lon­chas ge­ne­ro­sas. Pin­cha­das en la pun­ta de ace­ro, las ofre­ció a sus com­pa­ñe­ros de via­je. Con­for­me las iban to­man­do, fue­ron des­gra­nan­do sus nom­bres:

—Agra­de­ci­do, don Da­mián. Soy Ale­jan­dro Lon­gás. Como he di­cho an­tes al re­vi­sor, es­tu­dio Far­ma­cia en Ma­drid.

—¡Co­jo­nu­do el cho­ri­zo, se­ñor al­cal­de! —apro­bó el sol­da­do, lle­ván­do­se el em­bu­ti­do a la boca—. Cabo pri­me­ro es­pe­cia­lis­ta, Gre­go­rio Mo­lins.

El sol­da­do no se con­for­mó con una por­ción y pi­dió otra. Como el in­fan­te de Ma­ri­na se­guía ham­brien­to, cor­tó una ta­ja­da de que­so a la que aña­dió un buen tro­zo de pan. El cabo fes­te­jó la ge­ne­ro­si­dad del de Ate­ca con un sa­lu­do mar­cial.

Le tocó el turno a la úni­ca mu­jer. En un pri­mer mo­men­to, de­cli­nó el ofre­ci­mien­to con un sua­ve ade­mán, pero Da­mián in­sis­tió:

—¿Aún me guar­da ren­cor? Lo de an­tes ha sido un ac­ci­den­te.

—Qué­de­se tran­qui­lo, está ol­vi­da­do. Si gri­té fue por el sus­to. To­ma­ré un poco de que­so, si in­sis­te.

—In­sis­to, y ¿cómo es su gra­cia?

—En­car­na Mu­nie­sa, para ser­vir­le.

A con­ti­nua­ción, le tocó el turno al ga­lán ma­du­ro. Es­ta­ba cla­ra­men­te mo­les­to por el epi­so­dio an­te­rior y eso se re­fle­ja­ba en su ros­tro. Hu­bie­ra que­ri­do par­tir­le la cara al vie­jo por atre­ver­se a to­car a En­car­na, pero no que­ría po­ner­se en evi­den­cia ante unos des­co­no­ci­dos.

—Al­ber­to Tor­nos —se pre­sen­tó alar­gan­do, con un ges­to me­ca­ni­za­do, una her­mo­sa tar­je­ta de vi­si­ta—. Re­pre­sen­tan­te en Es­pa­ña de Mer­ce­des Benz.

Solo fal­ta­ba por ha­blar el del ga­bán gris. Don Da­mián le ofre­ció una por­ción de em­bu­ti­do. Sin sol­tar la lata de re­fres­co, el ex­tra­ño no la re­cha­zó. La en­gu­lló con cara de asco y em­pe­zó a mas­ti­car con la boca abier­ta. Al poco, de sus la­bios des­co­lo­ri­dos, em­pe­zó a bro­tar un hilo de sa­li­va que pron­to des­col­gó por la bar­bi­lla, aña­dien­do una man­cha roja a la ga­bar­di­na.

—¿No nos va a de­cir su nom­bre?

—No hace fal­ta, ma­ña­na sa­brán de mí.

La enig­má­ti­ca y des­cor­tés res­pues­ta no ami­la­nó a don Da­mián que si­guió re­par­tien­do co­mi­da en­tre los pa­sa­je­ros. La con­ver­sa­ción se ani­mó y el al­cal­de hizo cir­cu­lar la bota de vino. En­car­na rió di­ver­ti­da cuan­do el es­tu­dian­te se man­chó la ca­mi­sa. Ella se ex­cu­só cuan­do le tocó su turno di­cien­do:

—Yo solo sé be­ber a mo­rro.

—Há­ga­lo como quie­ra. Con una boca como la suya, el vino no se con­ta­mi­na.

Al­ber­to Tor­nos se mo­les­tó por el tor­pe ga­lan­teo del vie­jo y frun­ció los la­bios. Don Da­mián cap­tó su ma­les­tar, así que Tor­nos sua­vi­zó el ric­tus y be­bió tam­bién, re­co­no­cien­do el re­gus­to a la pez que im­per­mea­bi­li­za el cue­ro y el sa­bor ás­pe­ro de los ta­ni­nos de la gar­na­cha.

—Buen vino, don Da­mián —dijo tras apu­rar un ge­ne­ro­so tra­go.

—Lo hago yo mis­mo. Ten­go vi­ñe­dos y me gus­ta pen­sar que este cal­do es mi me­jor obra. Si al­gu­na vez pasa por Ate­ca no dude en vi­si­tar­me y le re­ga­la­ré un ba­rral de mi me­jor aña­da.

—¿Un ba­rral?

—Una ga­rra­fa, como di­cen us­te­des los de Ma­drid. Yo no via­jo nun­ca sin mi vino. No es que no me gus­te lo que sir­ven en la ca­pi­tal, pero ya soy vie­jo y ten­go mis ma­nías —dijo don Da­mián.

El del ga­bán se­guía afe­rra­do a su re­fres­co. La bota pa­sa­ba ante sus na­ri­ces y él no se dig­na­ba si­quie­ra a acer­cár­se­la al pró­xi­mo.

—¿No le va el vino, ca­ba­lle­ro? —le pre­gun­tó don Da­mián.

—Solo bebo de lo mío. —Y abrió, por fin, la lata.

Las sa­cu­di­das del tren ha­bían agi­ta­do el con­te­ni­do, y un sur­ti­dor de es­pu­mo­so lí­qui­do co­lor cho­co­la­te se pro­yec­tó ha­cia el es­tu­dian­te y man­chó sus pre­cia­dos apun­tes.

Ale­jan­dro es­bo­zó una mue­ca de en­fa­do, pero el cau­san­te del des­a­gui­sa­do lo ful­mi­nó con la mi­ra­da. Ni si­quie­ra se dis­cul­pó; se li­mi­tó a sor­ber rui­do­sa­men­te la be­bi­da con ava­ri­cia, de ma­ne­ra que par­te del pe­ga­jo­so lí­qui­do le res­ba­la­ba por la bar­bi­lla. Cuan­do dejó de cho­rrear, se lim­pió la cara con el dor­so de la mano. Lue­go, co­lo­có la lata so­bre el es­tan­te por­tae­qui­pa­jes y sa­lió del com­par­ti­mien­to agi­tan­do tras de sí los fal­do­nes de su ga­bán.

—Vaya tipo más ex­tra­ño —dijo el sol­da­do.

—Y mal­edu­ca­do. Mi­ren cómo ha pues­to todo y ni si­quie­ra se ha dis­cul­pa­do.

—No pen­se­mos mal, se­ño­ri­ta. Se­gu­ra­men­te ha ido al re­tre­te a por pa­pel para se­car el sue­lo.

—No lo creo, don Da­mián. No pa­re­ce de los que se preo­cu­pan por la lim­pie­za de los si­tios pú­bli­cos —opi­nó En­car­na.

La lata os­ci­la­ba pe­li­gro­sa­men­te so­bre la ca­be­za de Ale­jan­dro. Con las sa­cu­di­das del tren, el exi­guo equi­li­brio del re­ci­pien­te ha­cía pre­sa­giar un nue­vo de­rra­ma­mien­to. El es­tu­dian­te sacó una pe­que­ña bol­sa de plás­ti­co de su equi­pa­je. Con cier­to asco, in­tro­du­jo la lata en la bol­sa, e hizo un nudo.

—Si cae, no me vol­ve­rá a sal­pi­car —dijo.

Poco des­pués, el mis­te­rio­so pa­sa­je­ro vol­vió a irrum­pir en el com­par­ti­men­to, pisó el char­co pe­ga­jo­so del sue­lo y su mano se di­ri­gió di­rec­ta a la lata. Abrió la bol­sa que la pro­te­gía, vol­vió a be­ber ha­cien­do os­ten­ta­ción de sus ma­los mo­dos y sa­lió sin de­cir ni pío, de­jan­do el sue­lo lleno de pi­sa­das y la lata en el mis­mo si­tio.

—El tío está como una cho­ta —dijo Mo­lins.

Los pa­sa­je­ros no sa­bían qué ha­cer con la di­cho­sa lata, se la fue­ron pa­san­do unos a otros tra­tan­do de en­con­trar un si­tio más es­ta­ble, y la aca­ba­ron de­jan­do en el asien­to de su due­ño.

Pa­sa­ron unos mi­nu­tos y el tipo se­guía fue­ra. Los via­je­ros del com­par­ti­men­to nú­me­ro tres se re­la­ja­ron por un mo­men­to.

—Pa­re­ce que nos he­mos li­bra­do del loco —co­men­tó Al­ber­to Tor­mos—. Es­pe­ro que se haya ol­vi­da­do de no­so­tros.

El es­tu­dian­te dor­mi­ta­ba, el rús­ti­co al­cal­de se­guía en­gu­llen­do y el sol­da­do es­cu­cha­ba mú­si­ca de su walk­man. En­car­na, que em­pe­za­ba a echar de me­nos el con­tac­to fí­si­co con Al­ber­to le pi­dió fue­go y sa­lie­ron jun­tos del va­gón para fu­mar­se un ci­ga­rri­llo.

Los dos jun­tos, hu­yen­do de las mi­ra­das de sus ve­ci­nos, se di­ri­gie­ron ha­cia el co­che-bar. Él la su­je­ta­ba por la cin­tu­ra y ella se es­tre­me­cía con la ca­ri­cia. Se be­sa­ron con pa­sión en la pla­ta­for­ma en­tre dos va­go­nes y, tras re­com­po­ner­se la ropa, des­apa­re­cie­ron rum­bo a la ca­fe­te­ría.

Por el ca­mino se cru­za­ron con Da­niel que se­guía va­li­dan­do bi­lle­tes. El re­vi­sor los sa­lu­dó to­cán­do­se le­ve­men­te la vi­se­ra de la go­rra y con­ti­nuó su ca­mino. En ese mo­men­to sa­lía del re­tre­te el se­ñor del ga­bán. Da­niel sa­bía que ha­bía subido en la úl­ti­ma es­ta­ción y le pi­dió el ti­que. Ha­bía pa­ga­do via­je has­ta Ca­la­ta­yud y así lo anotó en su me­mo­ria. El ros­tro ta­ci­turno del via­je­ro no se in­mu­tó ante el re­vi­sor, que se li­mi­tó a se­guir su ca­mino.

3

El ex­tra­ño via­je­ro vol­vió a en­trar en el com­par­ti­men­to nú­me­ro tres. Te­nía los ojos en­ro­je­ci­dos, muy abier­tos, y no pa­ra­ba de ha­cer rui­dos con la boca. Pa­re­cía como si un ca­ra­me­lo se le hu­bie­ra pe­ga­do al velo del pa­la­dar.

—Ten­go la boca seca —dijo en voz alta. Se ex­tra­ñó al ver la lata en su asien­to, pero aun así le dio un tra­go lar­go.

—No me ha­bréis pues­to algo den­tro, ¿ver­dad?

—¿Por quién nos toma, ca­ba­lle­ro? So­mos gen­te de or­den —se in­dig­nó el al­cal­de de Ate­ca.

El hom­bre del ga­bán em­pe­zó a ac­tuar como un per­tur­ba­do. Sus ojos, cada vez más vi­drio­sos y ame­na­zan­tes se iban po­san­do, uno a uno, en los ocu­pan­tes del com­par­ti­men­to, como si qui­sie­ra fi­jar sus ca­ras en la me­mo­ria.

Na­die de­cía una pa­la­bra. El sol­da­do sos­te­nía el walk­man y, si­mu­lan­do bus­car una can­ción, ac­cio­na­ba el bo­tón de avan­ce rá­pi­do y el de re­bo­bi­na­do al­ter­na­ti­va­men­te. Don Da­mián re­co­gió su al­muer­zo en la bol­sa y le dio un tra­go a la bota an­tes de guar­dar­la tam­bién. Ale­jan­dro se re­fu­gió en los pa­pe­les. To­dos es­ta­ban ner­vio­sos, se sen­tían in­ti­mi­da­dos, pero a él era al que más se le no­ta­ba.

—Los tie­nes al re­vés —dijo el ex­tra­ño pa­sa­je­ro.

El po­bre es­tu­dian­te re­com­pu­so los apun­tes y, con la cara roja, es­bo­zó una es­tú­pi­da ex­pli­ca­ción. El del ga­bán vol­vió a de­jar la lata en el por­ta­qui­pa­jes y sa­lió arras­tran­do la pier­na de­re­cha, pero en­se­gui­da vol­vió a en­trar y re­gre­só a su asien­to. Se dejó caer rui­do­sa­men­te so­bre el asien­to de es­cay y des­ma­de­jó su fi­gu­ra, como si los múscu­los se le hu­bie­ran que­da­do la­xos, in­ca­pa­ces de sos­te­ner­le los hue­sos.

—Me es­táis en­ve­ne­nan­do. Lo sé. No pen­séis que no me doy cuen­ta.

—No diga ton­te­rías. Aquí na­die le quie­re mal —in­ten­tó apa­ci­guar don Da­mián.

—¿Ah, no? ¿Y qué opi­na de esto? —El des­co­no­ci­do se in­tro­du­jo el ín­di­ce y el pul­gar en la boca y se ex­tra­jo un hilo de baba blan­que­cino que mos­tró a los pre­sen­tes.

La sa­li­va ha­bía ad­qui­ri­do una con­sis­ten­cia ge­la­ti­no­sa y se le pe­ga­ba a los de­dos como si fue­ra chi­cle. Don Da­mián no po­día de­jar de mi­rar y Ale­jan­dro bus­ca­ba la ma­ne­ra más hon­ro­sa de aban­do­nar el com­par­ti­men­to. El cabo pri­me­ro, por su par­te, ha­cía como si no le im­por­ta­ra nada lo que su­ce­día y es­cu­cha­ba mú­si­ca con los ojos en­tor­na­dos, ajeno a los des­va­ríos de aquel hom­bre.

—¿Qué me ha­béis pues­to en el re­fres­co?

—Nada, solo lo he­mos co­gi­do para cam­biar­lo de si­tio y que no se ca­ye­ra. Mire cómo se me han man­cha­do los fo­lios…

El per­tur­ba­do ni si­quie­ra miró a Ale­jan­dro. Sus ojos, aho­ra, se po­sa­ron en el si­mu­la­do duer­me­ve­la del sol­da­do.

—¿Y tú no tie­nes nada que de­cir?

—A mí dé­je­me en paz, vie­jo. Yo solo quie­ro dor­mir y ya me es­toy em­pe­zan­do a har­tar de que nos to­que los hue­vos con sus chi­fla­du­ras.

—No per­da­mos los ner­vios —pro­pu­so con­ci­lia­dor don Da­mián, vien­do que la si­tua­ción se es­ta­ba po­nien­do ten­sa—. Se­gu­ra­men­te será algo que ha co­mi­do y le ha sen­ta­do mal.

—¿Su as­que­ro­so cho­ri­zo?

—To­dos lo he­mos pro­ba­do y es­ta­mos per­fec­ta­men­te —in­ter­vino el es­tu­dian­te.

—Esto hay que acla­rar­lo aho­ra mis­mo. Voy a por el re­vi­sor. Que na­die se mue­va del asien­to. —El ex­tra­ño in­tro­du­jo la lata en la bol­sa de plás­ti­co que ha­bía uti­li­za­do Ale­jan­dro y sa­lió gol­pean­do con el hom­bro de­re­cho el mar­co de la puer­ta co­rre­de­ra.

Ha­cien­do caso omi­so, el cabo sa­lió en la di­rec­ción opues­ta al tras­tor­na­do, de ma­ne­ra que Ale­jan­dro y don Da­mián se que­da­ron so­los en el com­par­ti­men­to. Este úl­ti­mo no sa­bía dón­de po­ner las ma­nos: se me­sa­ba la bar­ba, se qui­ta­ba y po­nía la boi­na… De cuan­do en cuan­do mi­ra­ba el re­loj de bol­si­llo y, con di­si­mu­lo, com­pro­ba­ba que la na­va­ja se­guía en el cha­le­co.

El es­tu­dian­te de Far­ma­cia, por su par­te, ha­bía de­ja­do de leer sus apun­tes.

—Pue­de que ten­ga un tras­torno bi­po­lar.

—¿Cómo di­ces, hijo?

—Un bro­te psi­có­ti­co. Una alu­ci­na­ción. Se­gu­ra­men­te cree de ver­dad que lo es­ta­mos ma­tan­do. Lo me­jor se­ría lar­gar­nos de aquí aho­ra mis­mo.

—Si vuel­ve con el re­vi­sor y no es­ta­mos cree­rán que es cier­to que lo he­mos en­ve­ne­na­do. Tú de aquí no te mue­ves.

Don Da­mián se apos­tó de­lan­te de la puer­ta co­rre­de­ra. Por nada del mun­do se iba a que­dar solo.

—No te­ne­mos nada que te­mer. Se­gu­ro que el re­vi­sor lla­ma al po­li­cía —le dijo al jo­ven.

—¿A qué po­li­cía?

—En to­dos los tre­nes via­ja un agen­te de pai­sano. Acos­tum­bra a ser el mis­mo to­dos los vier­nes, ¡has­ta me sa­lu­da cuan­do nos cru­za­mos por el pa­si­llo! Yo via­jo mu­cho a Ma­drid. Como mí­ni­mo una vez por se­ma­na. Es lo malo de ser tan vie­jo y te­ner fa­mi­lia en la ca­pi­tal. Si quie­ro ver­los, ten­go que co­ger el tren. Ellos nun­ca vie­nen a Ate­ca, ni si­quie­ra por las fies­tas.

—¿Y qué cree us­ted que nos ha­rán?

—¿Qué nos van a ha­cer? No te­ne­mos nada que te­mer. Le se­gui­rán la co­rrien­te al po­bre hom­bre. Nos pe­di­rán el DNI y ha­rán como que to­man en se­rio la de­nun­cia. Des­pués, cada uno ba­ja­re­mos en nues­tra es­ta­ción y san­tas pas­cuas.

—No lo veo yo tan fá­cil, se­ñor al­cal­de.

En ese mo­men­to, la pa­re­ja re­gre­só, y esta vez pa­re­cía que no les im­por­ta­ba que los vie­sen jun­tos. En­car­na, ante los ros­tros preo­cu­pa­dos de Ale­jan­dro y don Da­mián pre­gun­tó:

—¿Su­ce­de algo?

—El de la lata, que se ha vuel­to más loco si cabe —re­pli­có Ale­jan­dro—. Dice que lo he­mos en­ve­ne­na­do y ha ido a de­nun­ciar­nos al re­vi­sor.

—¿Cómo que a de­nun­ciar­nos? —se so­bre­sal­tó Tor­nos.

—Eso ha di­cho, y pa­re­cía con­ven­ci­do de nues­tra cul­pa­bi­li­dad. Pero tran­qui­lo, el re­vi­sor y el agen­te de po­li­cía lo acla­ra­rán todo.

Fue oír la pa­la­bra «po­li­cía» y a En­car­na le cam­bió el co­lor de la cara.

—¿Está us­ted bien, se­ño­ri­ta? ¿No la ha­bre­mos asus­ta­do?

—Des­cui­de don Da­mián… ¡los que me ate­rran son los chi­fla­dos!

En reali­dad, lo que te­mía En­car­na era ver­se des­cu­bier­ta. Tan­to ella como Al­ber­to ha­bían men­ti­do so­bre el ver­da­de­ro pro­pó­si­to de su via­je a Ma­drid. Aun­que, bien mi­ra­do, peor lo te­nía él, con una es­po­sa y dos hi­jas a quie­nes dar ex­pli­ca­cio­nes ade­más de su sue­gro, a quien de­bía su pri­vi­le­gia­do pues­to en la fir­ma au­to­mo­vi­lís­ti­ca ale­ma­na y de quien de­pen­día eco­nó­mi­ca­men­te. ¡Has­ta el piso de la ca­lle Pre­cia­dos era del pa­dre de su mu­jer! «A la pró­xi­ma te vas de pa­ti­tas a la ca­lle», le ha­bía di­cho en un an­te­rior des­liz. «Si te vuel­vo a pi­llar po­nién­do­le los cuer­nos a mi hija no vol­ve­rás a pi­sar Ma­drid y me ocu­pa­ré de ha­cer­te la vida im­po­si­ble». Des­de lue­go, don Mar­cial, que así se lla­ma­ba el sue­gro, no era de los que ame­na­za­ban en fal­so, y Al­ber­to Tor­nos lo sa­bía muy bien.

—Aquí es­tán los cul­pa­bles —gru­ñó a me­dia len­gua el de­men­te, irrum­pien­do en el com­par­ti­mien­to se­gui­do por Da­niel.

—Tran­qui­lí­ce­se, ya verá como no es nada.

—¿Us­ted tam­po­co me cree? ¿No es­ta­rá tam­bién en el ajo?

—Este se­ñor ase­gu­ra que us­te­des le han pues­to algo en el re­fres­co y que lo han en­ve­ne­na­do —dijo Da­niel, ig­no­ran­do la acu­sa­ción.

—Ya le he­mos di­cho a él que está equi­vo­ca­do. Se­gu­ra­men­te ha­brá to­ma­do algo an­tes que le ha sen­ta­do mal —in­ter­vino don Da­mián—. Lo me­jor se­ría que lo vie­ra un mé­di­co.

Al­ber­to di­ri­gió su mi­ra­da al re­vi­sor y, apro­ve­chan­do que el del ga­bán te­nía los ojos fi­jos en el sue­lo, se se­ña­ló la sien ha­cien­do el tí­pi­co ges­to de la lo­cu­ra. Da­niel asin­tió sin pa­la­bras y to­dos en­ten­die­ron que que­ría que le si­guie­ran la co­rrien­te.

—Un agen­te de pai­sano les to­ma­rá de­cla­ra­ción, no sal­gan del com­par­ti­men­to.

Las no­ti­cias del re­vi­sor pa­re­cie­ron tran­qui­li­zar al ex­tra­ño pa­sa­je­ro. Sin de­cir pa­la­bra, vol­vió a aban­do­nar­los rum­bo al re­tre­te.

En­car­na se di­ri­gió a Da­niel. Es­ta­ba muy ner­vio­sa.

—¿No cree­rá lo que dice ese hom­bre?

—Tran­qui­lí­ce­se, se­ño­ri­ta, solo cum­plo con mi de­ber. Ya ha­brá tiem­po para acla­rar este asun­to. Por fa­vor, no le lle­ven la con­tra­ria si vuel­ve a acu­sar­les. Li­mí­ten­se a con­ser­var la cal­ma.

En el com­par­ti­men­to se hizo un si­len­cio mo­les­to, roto solo con las to­ses ner­vio­sas de don Da­mián, que no sa­bía qué ha­cer para man­te­ner los pies quie­tos.

El tren cir­cu­la­ba a buen rit­mo. Si se­guían a esa ve­lo­ci­dad qui­zá po­drían re­cu­pe­rar el re­tra­so. «Con suer­te, no ha­brá que ha­cer no­che en Za­ra­go­za», pen­só el re­vi­sor.

4

Mar­tín Vi­lla­nue­va era un po­li­cía al que, por su hoja de ser­vi­cios y sus años en el cuer­po, no le co­rres­pon­día una fun­ción tan in­sig­ni­fi­can­te como la que desem­pe­ña­ba. Nun­ca ha­bía di­cho nada al res­pec­to, pero Da­niel sos­pe­cha­ba que algo gor­do tuvo que su­ce­der para que lo des­ti­na­sen a la vi­gi­lan­cia fe­rro­via­ria. A pe­sar de todo, Mar­tín dis­fru­ta­ba con su tra­ba­jo. Siem­pre le ha­bía gus­ta­do via­jar y la lí­nea Ma­drid-Za­ra­go­za le re­sul­ta­ba muy có­mo­da por­que se ase­gu­ra­ba dor­mir to­dos los días en casa y no te­nia que aguan­tar la mala le­che de su co­mi­sa­rio. La ma­yo­ría de sus fun­cio­nes en el tren con­sis­tían en ayu­dar al re­vi­sor cuan­do al­gún pa­sa­je­ro se ne­ga­ba a pa­gar, so­lu­cio­nar al­gu­na pe­lea en­tre los sol­da­dos que re­gre­sa­ban a sus pue­blos de per­mi­so de fin de se­ma­na o apa­ci­guar a al­gún que otro bo­rra­cho al­bo­ro­ta­dor. Pero la ma­yo­ría de los via­jes eran muy tran­qui­los.

Ves­ti­do de pai­sano, Mar­tín per­día el aplo­mo que le con­fe­ría su uni­for­me gris. Su na­tu­ra­le­za fi­bro­sa, su es­ta­tu­ra me­dia y la es­tre­chez de hom­bros da­ban a su as­pec­to un to­que des­va­li­do. Si a eso le su­ma­mos que so­lía usar tra­jes muy gas­ta­dos cuan­do pres­ta­ba ser­vi­cio en los via­jes de me­dia dis­tan­cia, no era ex­tra­ño que lo con­fun­die­ran con un co­mer­cial, de esos que tra­ba­jan a co­mi­sión.

Pero cuan­do en­tra­ba en ac­ción todo cam­bia­ba. Ac­tua­ba con una agi­li­dad im­pro­pia de su edad, echan­do mano de las ha­bi­li­da­des ad­qui­ri­das en tan­tos años en la ca­lle, bus­ca­ba siem­pre el pun­to dé­bil de su opo­nen­te. «To­dos te­ne­mos un ta­lón de Aqui­les. Lo di­fí­cil es en­con­trar­lo, pero lo te­ne­mos», le de­cía a Da­niel en las tar­des de abu­rri­da paz. «El tipo gran­de sue­le fiar­se de su en­ver­ga­du­ra y des­pro­te­ge la guar­dia, el bra­vu­cón con­fía en asus­tar a su víc­ti­ma con sus in­sul­tos y su len­gua afi­la­da; y en ese caso, no hay nada me­jor que una pa­ta­da di­rec­ta en los hue­vos: se­gu­ro que cam­bia las pa­la­bras por re­so­pli­dos».

El úl­ti­mo día de tra­ba­jo como re­vi­sor de Da­niel, Mar­tín ves­tía uno de sus tra­jes gas­ta­dos, una cor­ba­ta es­tam­pa­da y sus za­pa­tos ne­gros de cor­do­nes. Ape­nas se ha­bía afi­la­do un poco el bi­go­te. El re­vi­sor lo en­con­tró jun­to a una pa­re­ja de an­cia­nos que dis­cu­tían so­bre cuán­tas pa­ra­das que­da­ban para lle­gar a Ca­la­ta­yud.

—Mar­tín, te ne­ce­si­to. Hay fo­llón en el co­che nú­me­ro sie­te.

—Siem­pre a tus ór­de­nes.

—Uno de los pa­sa­je­ros del com­par­ti­men­to tres ha pre­sen­ta­do una de­nun­cia ver­bal. Afir­ma que sus com­pa­ñe­ros de via­je lo es­tán en­ve­ne­nan­do.

—¿Como que en­ve­ne­nan­do?

—Eso dice. Pa­re­ce que está un poco ma­ja­re­ta, pero ya sa­bes que no po­de­mos ne­gar­nos a in­ter­ve­nir.

—¿Y qué hay de los pre­sun­tos en­ve­ne­na­do­res?

—En apa­rien­cia, son gen­te de lo más nor­mal. Pero será me­jor que nos de­mos pri­sa. El tipo está cada vez más ner­vio­so y me da muy mala es­pi­na. No hace nada más que en­se­ñar a todo el mun­do un hilo de baba as­que­ro­so y no para de re­pe­tir que lo es­tán ma­tan­do. Dice que le han pues­to algo en la lata.

—Eso le pasa por be­ber co­sas ra­ras. Me­jor le iría si le die­ra al vino como un buen cris­tiano.

—No te lo to­mes a bro­ma, Mar­tín. La cosa se nos po­dría ir de las ma­nos. En cual­quier mo­men­to se pue­de po­ner vio­len­to y for­mar un es­cán­da­lo.

—Pues no di­gas más, va­mos, va­mos.

Ex­hi­bien­do la cha­pa po­li­cial en la mano, Mar­tín hizo su en­tra­da triun­fal en el com­par­ti­men­to nú­me­ro tres. Da­niel lo se­guía a unos dos pa­sos de dis­tan­cia y tam­bién se in­cor­po­ró al gru­po. Las ca­ras de los ocu­pan­tes del ha­bi­tácu­lo ex­pre­sa­ban ner­vio­sis­mo. To­dos per­ma­ne­cían en si­len­cio, preo­cu­pa­dos tan­to por la reac­ción del hom­bre del ga­bán, como por las im­pli­ca­cio­nes que una acu­sa­ción tan gra­ve po­día aca­rrear­les.

El am­bien­te es­ta­ba muy car­ga­do. La ca­le­fac­ción del tren fun­cio­na­ba a pleno ren­di­mien­to y el olor a su­dor se mez­cla­ba con el del cho­ri­zo y el tufo del que­so de ove­ja. El ex­tra­ño pa­sa­je­ro ha­bía des­pla­za­do de su asien­to al cabo y es­ta­ba sen­ta­do jun­to a la ven­ta­ni­lla, con la fren­te apo­ya­da en el cris­tal.

Mar­tín se acer­có a él y com­pro­bó de un vis­ta­zo su la­men­ta­ble as­pec­to:

—¿Se en­cuen­tra bien?

—Me es­toy mu­rien­do…

—Ya será me­nos, hom­bre. ¿Cómo se lla­ma?

No le dio tiem­po a res­pon­der. De su boca es­ta­lló un vó­mi­to que pro­yec­tó so­bre el es­tu­dian­te.

—¡Otra vez no!

El agrio aro­ma hizo que En­car­na se ta­pa­ra la boca y la na­riz con las ma­nos. El res­to de los via­je­ros mi­ra­ba para otro lado re­pri­mien­do el asco y te­mien­do que el vó­mi­to se con­ta­gia­ra.

Mar­tín les ur­gió para que des­alo­ja­ran el com­par­ti­mien­to, mien­tras el po­bre des­gra­cia­do con­vul­sio­na­ba en el sue­lo, re­vol­cán­do­se so­bre su pro­pia náu­sea, agi­tan­do pier­nas y bra­zos. De su boca sur­gía una es­pu­ma san­gui­no­len­ta. Con toda pro­ba­bi­li­dad, se ha­bía mor­di­do la len­gua.

Da­niel per­ma­ne­cía in­mó­vil y Mar­tín in­ten­ta­ba con­te­ner al en­fer­mo para evi­tar que se hi­cie­ra daño a sí mis­mo. Pero él solo no po­día.

—Ayú­da­me por Dios, que se nos va a des­ca­la­brar.

En­tre los dos con­si­guie­ron apa­ci­guar­lo. El hom­bre ja­dea­ba dé­bil­men­te y su pul­so ape­nas se de­ja­ba sen­tir, pero la agi­ta­ción ha­bía ce­sa­do.

—¿Está us­ted bien? —pre­gun­tó el re­vi­sor sa­cu­dién­do­le sua­ve­men­te por los hom­bros.

No res­pon­dió. Los la­ti­dos se iban es­pa­cian­do más y más. Mar­tín, asus­ta­do pero re­suel­to, co­men­zó a prac­ti­car­le un ma­sa­je car­día­co pre­sio­nan­do el es­ter­nón con el puño ce­rra­do, pa­ran­do de vez en cuan­do para com­pro­bar la res­pi­ra­ción. El ve­te­rano po­li­cía su­da­ba por el es­fuer­zo.

—¿Está us­ted bien? —re­pe­tía Da­niel mien­tras su ami­go in­ten­ta­ba en­con­trar­le el pul­so.

—Todo lo bien que pue­de es­tar un muer­to —cons­ta­tó Mar­tín se­llán­do­le los pár­pa­dos.

5