COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada

Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mª Teresa Echenique Elizondo

Catedrática de Lengua Española

Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación

Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración

Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana

Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones

Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

TRABAJO EN ALTA

PERFORMANCE

Pragmática y Problem Solving

en La senda de la Escuela de Palo Alto

PEDRO MEIRELES SOBRAL

BELÉN ORTEGA BELLÉ

JOSÉ LUIS VELASCO BAUTISTA

TEODOMIRO CAPILLA BAUTISTA

Valencia, 2016

Copyright ® 2016

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© Pedro Meireles Sobral

Belén Ortega Bellé

José Luis Velasco Bautista

Teodomiro Capilla Bautista

© TIRANT HUMANIDADES

EDITA: TIRANT HUMANIDADES

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-2921-2015

ISBN 978-84-16349-88-3

MAQUETA: Tink Factoría de Color

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.

1. Introducción

Trabajo en Alta Performance es la designación que ha tomado nuestra metodología para solucionar problemas, mejorar el rendimiento y superar obstáculos, aplicable a diferentes ámbitos y contextos de la interacción humana. Lidiar con la incertidumbre, como característica intrínseca de la evolución en los sistemas de organización de cualquier índole, establece la necesidad de disponer de herramientas que faciliten el cambio y que nos permitan optar entre la vía adaptativa o la vía innovadora para evolucionar continuamente, optimizando los recursos. En suma, más resultados con menos inversión.

“La vida es una serie de colisiones con el futuro; no es una suma de lo que hemos sido, sino de lo que anhelamos ser”.

José Ortega y Gasset

Hablando de sistemas de organización humana, no tenemos que restringirnos obligatoriamente al ámbito empresarial, como parece evidente. Sin embargo los teóricos de este tipo de organización son los que más han tratado el tema de la incertidumbre relacionada con los tipos de creación o gestión del cambio, sugiriendo marcos conceptuales bastante útiles para un abordaje más asequible a temas tan complejos. Establecido este breve marco de lo que nos ocupará a lo largo de este libro, es importante que en la primera parte demos continuación a esta introducción, deteniéndonos un poco más para exponer las razones que nos han llevado a considerar la necesidad de su publicación, de su objetivo, explicar la forma como lo hemos estructurado, pensando en la flexibilidad de su utilización y lectura, así como introducir las bases conceptuales y científicas que esta metodología incorpora y de las cuales se nutre. Para facilitar la exposición, redacción y lectura, podremos utilizar también el anagrama TAP. Antes de más, nos parece obligatorio situar el subtítulo de nuestro libro: “en la senda de la Escuela de Palo Alto”. Para tal, empecemos con lo que será una de las constantes a lo largo del texto: la referencia a la lógica paraconsistente1 o no clásica. Dentro de esta lógica se encuentra la llamada profecía que se auto cumple, originada por una creencia, que en este caso ha sido explicitada por John Weakland, uno de los principales investigadores de la Escuela, en La táctica del cambio (Fish, Weakland, & Segal, 2003, pág. 311):

…pensamos que nuestro enfoque es aplicable a todo tipo de problemas persistentes que afecten la conducta humana y que surjan en cualquier contexto social y organizativo, sea cual fuere su tipo o su tamaño”.

Si bien que estas palabras se han escrito en el inicio de los años 80 y que la mayoría de los enfoques derivados de la Escuela de Palo Alto se circunscriben a la psicoterapia, nuestro equipo ha dedicado la ultima década de la vida profesional a confirmar esta creencia o profecía, estudiando, aplicando, evolucionando y trasmitiendo los conocimientos que esta verdadera escuela de pensamiento, más que una escuela formalmente estructurada, ha dejado como herencia. Cada uno de los autores de este libro, así como el equipo de profesionales que con ellos colaboran, han asumido dicha herencia, aplicándola a los contextos profesionales en que desarrolla su actividad y cosechando los suficientes éxitos para poder afirmar que surcar la “senda” creada por estos maestros puede facilitar en mucho el viaje hacia la Alta Performance, tanto de profesionales como de organizaciones. Relativamente a la otra parte del subtítulo, “Pragmática y Problem Solving”, se refiere evidentemente a la resolución de problemas pero pretende dejar entrever que las técnicas y herramientas que presentaremos para tal fin son absolutamente interdependientes de las interacciones comunicativas, tomando siempre en consideración el contexto en que se realizan y las características específicas de los elementos que la establecen. La pragmática de la comunicación humana (o estudio de los efectos de la comunicación en el comportamiento humano), de la cual Paul Watzlawick es uno de los principales mentores, y también nuestra referencia ineludible, es el medio a través del cual se han abierto nuevas perspectivas sobre las formas de comunicar interpersonalmente. Estudiar, entender, enseñar y aplicar profesionalmente técnicas comunicativas, con base en puntos de vista que superan el concepto de linealidad y la dicotomía emisor-receptor, nos ha permitido alcanzar niveles de eficacia y de eficiencia en los más diversos ámbitos de las interrelaciones, logrando recuperar situaciones que, a menudo, ya se habían dado por “liquidadas” con sus correspondientes y elevados costes personales y materiales. Constantemente nos deparamos con situaciones en las cuales los protagonistas, partiendo del convencimiento de que “ya lo hemos intentado todo”, se conforman con el mantenimiento de un equilibrio, que aun siendo disfuncional y dañino, resulta familiar y les permite ir repitiendo la aplicación de intentos de solución conocidos que les aportan una sensación de seguridad aparente. De esta forma, entre otras, se puede caer fácilmente en lo que más adelante referiremos como “la trampa del más de lo mismo”. Por lo tanto, creemos haber llegado el momento de ampliar la transmisión de esta filosofía de pensamiento, de estas técnicas y demás conocimientos integrados, que consideramos ser replicables y predeciblemente beneficiosos.

Creemos oportuno y pertinente incluir, seguidamente, un extracto de las primeras consideraciones sobre el principio de “más de lo mismo”, versadas en la obra “Cambio”:

Por lo general, lo que promueve el cambio (incluso en determinados aspectos del crecimiento y del desarrollo) es la desviación con respecto a alguna norma. Cuando llega el invierno y comienza a descender la temperatura, las habitaciones han de ser caldeadas y se han de llevar ropas de abrigo, a fin de permanecer a gusto. Si la temperatura desciende más aún, se precisa de más calefacción y de ropas de más abrigo. Es decir: el cambio resulta necesario para restablecer la norma, tanto para la comodidad como para la propia supervivencia. El cambio deseado se verifica mediante aplicación de lo contrario de lo que produjo la desviación (por ejemplo: calor contra el frío), de acuerdo con la propiedad del grupo. Si esta acción correctora resulta insuficiente, la aplicación de más de lo mismo da eventualmente lugar al efecto deseado. Este tipo sencillo y «lógico» de solución de problemas no solamente se aplica a múltiples situaciones de la vida cotidiana, sino que se halla asimismo en la raíz de miríadas de procesos interactivos en fisiología, neurología, física, economía y muchos otros campos. Sin embargo, esto no es todo. Consideremos algunas otras situaciones, evidentemente similares. El alcoholismo constituye un grave problema social. Se han de establecer por tanto restricciones en cuanto al consumo de alcohol y cuando ello no basta para eliminar el problema, se ha de llevar el principio de «más de lo mismo» hasta su última consecuencia: la prohibición. Mas la prohibición como cura de dicho mal social es peor que la enfermedad: el alcoholismo aumenta, surge toda una industria clandestina de fabricación de bebidas alcohólicas, la baja calidad de sus productos acentúa el problema de salud pública del alcoholismo, se hace precisa una policía especial para combatir a los contrabandistas de alcohol, la cual por lo general resulta a la larga corrompida, etc. Cuando el problema llega a agravarse de este modo, la prohibición se va haciendo cada vez más rígida, pero aquí, el principio de más de lo mismo no produce «sorprendentemente» el cambio deseado, sino que por el contrario, la «solución» contribuye en gran medida a aumentar el problema y, de hecho, se convierte eventualmente en el mayor de ambos males (es decir: por una parte el mal de un cierto porcentaje de alcohólicos dentro de la población general y, por otra, un extenso contrabando, una gran corrupción y un aumento de negocios delictivos, además de una elevada cota de alcoholismo). Este ejemplo sirve asimismo para ilustrar otro importante punto, a primera vista contradictorio, acerca del cambio en las situaciones de la vida real. En los términos abstractos de la teoría de grupos, los miembros de un grupo (por ejemplo: números enteros, partículas) son concebidos como no cambiantes en cuanto a sus propiedades particulares; aquello que puede experimentar considerables cambios es su secuencia, sus relaciones mutuas, etc. En la vida real, si bien ciertos problemas humanos pueden continuar a un nivel constante de gravedad, hay muchos que no permanecen igual durante mucho tiempo, sino que tienden a aumentar y acentuarse si no se alcanza ninguna solución o la solución alcanzada es errónea y sobre todo si se aplica más de la misma solución equivocada. Cuando esto sucede, la situación puede permanecer similar o idéntica desde el punto de vista estructural, pero la intensidad de la dificultad y del sufrimiento impuesto aumenta. El lector debe tener en cuenta esta distinción, ya que por otra parte nuestros próximos ejemplos parecen implicar una contradicción consistente en que, por una parte, el problema es presentado como permaneciendo sin modificar, mientras que por otra es descrito como empeorando constantemente. (Watzlawick, Weakland, & Fisch, Cambio, 1992).

1 Admite contradicciones, paradojas y creencias, diferentemente de la lógica clásica o Aristotélica. Ver 3.2.5.