coover 01 una vision binocular psiconalisis y filosofia.jpg

Bárbara Bettocchi y Raúl Fatule
(editores)

Una visión binocular

Psicoanálisis y filosofía

Bárbara Bettocchi es licenciada en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y magíster en Psicoanálisis por la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y la Universidad del Salvador en Buenos Aires. Es coordinadora académica de la Jefatura del Departamento de Humanidades de la PUCP. Su tesis de maestría estuvo dedicada a encontrar las convergencias entre el pensamiento de Wilfred Bion y Ludwig Wittgenstein.

Raúl Fatule es licenciado en Psicología Clínica por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y magíster en Psicoanálisis por la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y la Universidad del Salvador en Buenos Aires. Es especialista en abordaje psicoanalítico de la pareja y la familia por la APA y la Universidad del CAECE en Buenos Aires. Es candidato de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis. Se dedica a la práctica clínica de niños, adolescentes y adultos y es integrante del proyecto audiovisual Crónicas del psicoanálisis peruano.

Una visión binocular. Psicoanálisis y filosofía

Bárbara Bettocchi y Raúl Fatule (editores)

© Bárbara Bettocchi y Raúl Fatule, 2014

De esta edición:

© Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014

Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú

Teléfono: (51 1) 626-2650

Fax: (51 1) 626-2913

feditor@pucp.edu.pe

www.fondoeditorial.pucp.edu.pe

Diseño, diagramación, corrección de estilo
y cuidado de la edición: Fondo Editorial PUCP

Primera edición: setiembre de 2014

Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.

ISBN:978-612-317-090-5

Introducción

Visión binocular es un concepto que en óptica, oftalmología y optometría se refiere a la visión conjunta de los ojos, en la que, a pesar de que cada uno de ellos es independiente y tiene su propio punto de vista, ambos se superponen y fusionan, con lo cual se logra ver una sola imagen. Ahora bien, en el campo del psicoanálisis, fue Wilfred Bion quien, hacia 1962, introdujo este concepto para resaltar la importancia de un buen funcionamiento mental: la visión binocular es la capacidad para transitar de lo consciente a lo inconsciente y viceversa, ampliando y profundizando nuestra captación de la realidad. Dieciséis años después, Hans Loewald, otra figura emblemática del psicoanálisis, también pensó en este concepto para caracterizar la vivencia en la que la realidad y la fantasía se experimentan simultánea y separadamente, como si se vieran desde una perspectiva elevada, enfoque que posibilita una comprensión más extensa de ambos fenómenos. En suma, se trata, siguiendo a Bion, de una noción que describe un estado mental de percepción ampliada, debido a que la conciencia y el inconsciente —realidad y fantasía, en Loewald— no son dos instancias separadas e incomunicadas sino, más bien, capaces de correlación y autorreferencia.

Es justamente pensando en esta correlación y autorreferencia que hemos elegido el concepto de visión binocular para expresar la posibilidad de articulación de dos vértices de aproximación a los mismos fenómenos, como es el caso del psicoanálisis y de la filosofía, dos disciplinas que mantienen una estrecha, y muchas veces problemática, vinculación.

Somos conscientes, no obstante, de las dificultades implícitas en el intento por establecer un diálogo interdisciplinario, porque incluso dentro de una misma disciplina existen múltiples divergencias entre las distintas corrientes y líneas de pensamiento. Y eso queda reflejado también en este libro. Justamente nuestra motivación es que, en el encuentro de convergencias y divergencias entre ambas disciplinas, estas puedan enriquecerse.

A pesar de lo amplio que puede ser el tratamiento de la relación entre el psicoanálisis y la filosofía, al momento de articular los trabajos en el todo del libro han emergido, como constantes, ciertos temas que han funcionado como ejes para agrupar los textos: la relación entre lo intrapsíquico y lo intersubjetivo a través de los conceptos de reconocimiento y pulsión; la discusión epistemológica acerca del estatus y alcance de los conceptos psicoanalíticos; el debate sobre la dimensión de la racionalidad y del inconsciente; y, por último, las propuestas teóricas actuales a partir del diálogo interdisciplinario.

Dentro del primer eje temático, al que hemos titulado «De lo intrapsíquico a lo intersubjetivo: pulsión y reconocimiento», se encuentran los trabajos de Francisco Otero y de Soledad Escalante. Otero revisa las coincidencias y divergencias entre el fundador del psicoanálisis, Sigmund Freud, y el filósofo Arthur Schopenhauer en torno a los conceptos de voluntad, pulsión y represión. En el segundo artículo se revisan las ideas de G. W. F. Hegel sobre el reconocimiento y las posibles vinculaciones de este concepto con el pensamiento psicoanalítico.

En el segundo eje temático, «Herramientas clínicas o categorías teóricas: los conceptos psicoanalíticos», se han agrupado los textos que se ocupan de las bases y del estatus epistemológico de las nociones psicoanalíticas, y sobre su alcance teórico y clínico. Marcos Herrera Burstein, por ejemplo, se pregunta sobre la naturaleza de los conceptos psicoanalíticos, intentando esclarecer su función y su sentido. Por su parte, Beatriz E. Miramón, Ana Terán y Eduardo M. Marín exploran los desarrollos teóricos del psicoanalista Wilfred Bion, indagan la relación de estos con nociones propuestas por científicos pertenecientes a los campos de la física, química y matemática, y encuentran sus fundamentos epistemológicos. Por otro lado, Jorge Kantor revisa cuidadosamente las nociones de espacio y tiempo en el psicoanálisis, partiendo de la concepción de Freud y comparándola con la de autores como Immanuel Kant e Isaac Newton. Pero, además, expone las ideas de psicoanalistas posfreudianos como Matte Blanco, con lo cual comprueba cómo constantemente hacemos un uso implícito de ambos conceptos, tanto en la práctica clínica como en la teoría. Cierra esta parte del libro el artículo de Noemí Cohen Levis, en el cual se establece un diálogo entre el psicoanálisis y las matemáticas a partir de las ideas de Jacques Lacan.

El tercer eje temático se titula «Racionalidad e inconsciente: sueño, lenguaje y pensamiento». En esta parte los autores establecen un diálogo fructífero entre el psicoanálisis, la filosofía del lenguaje y la lingüística. El trabajo de Pablo Quintanilla revisa las nociones de racionalidad e irracionalidad a partir del descubrimiento freudiano, siguiendo las ideas propuestas por Donald Davidson. Carla Mantilla, por su parte, revisa los modos prerreflexivos de vinculación estudiados por el psicoanálisis, para proponer la existencia de una subjetividad temprana y cuestionar las posturas de filósofos analíticos como Davidson y Marcia Cavell. Finalmente, Susana Vinocur Fischbein busca establecer un riguroso diálogo entre los aportes de Willy Baranger a la teoría psicoanalítica de los sueños y las ideas del filósofo C. S. Peirce. Su trabajo se desarrolla en el campo de la semiótica y pretende determinar las implicancias técnicas del manejo de los sueños en la sesión psicoanalítica.

La cuarta parte, titulada «En diálogo con la filosofía contemporánea: Wittgenstein, Ricœur, Nussbaum» cierra el volumen con tres artículos en los que se revisan las propuestas teóricas de estos tres filósofos contemporáneos que, desde distintos ángulos, han dialogado con el psicoanálisis. El trabajo de Carlos A. Crisanto examina la vida y la obra del filósofo que inauguró lo que se conoce como el giro lingüístico y que alguna vez se consideró discípulo de Freud: Ludwig Wittgenstein. En el segundo artículo, Jorge L. Ahumada y Eitan Gomberoff discuten las principales ideas de Paul Ricœur en torno a Freud y al psicoanálisis, mediante la revisión de conceptos como el lenguaje, los sueños y el simbolismo. Por último, Pepi Patrón reflexiona sobre las emociones consideradas como juicios de valor a partir de las ideas de Martha Nussbaum, filósofa que se apoya en el psicoanálisis, la literatura y la música para fundamentar su propuesta teórica.

Si bien las contribuciones de este libro son solo algunas aproximaciones a los temas abordados por el psicoanálisis y la filosofía, esperamos que estas despierten nuevas inquietudes en todos aquellos interesados en este diálogo interdisciplinario.

Los editores