MOVIMIENTO
CREATIVO
CON PERSONAS
MAYORES

 

 

Recursos prácticos para montar tus sesiones

 

 

Pilar Pont Geis
Maika Carroggio Rubí

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

 

Dibujos: Iraida Llucià Bagues

 

Fotografías: – Archivo fotográfico de la Associació Esportiva Sarrià - St. Gervasi.
– Archivo fotográfico de los cursos de extensión universitaria “Actividad física i gent gran” INEFC.

 

© 2001, Pilar Pont

Maika Carroggio

Editorial Paidotribo

Consejo de Ciento, 245 bis, 1º 1ª

08011 Barcelona

Tel. 93 323 33 11 – Fax. 93 453 50 33

http://www.paidotribo.com/

E-mail: paidotribo@paidotribo.com

 

Primera edición:

ISBN: 978-84-8019-508-8

ISBN EPUB: 978-84-9910-206-1

Fotocomposición: Editor Service, S.L.

Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Impreso en España por A & M Gràfic

ÍNDICE

 

 

 

PRÓLOGO

 

INTRODUCCIÓN

 

ACTIVIDADES PRÁCTICAS SIN MATERIAL

 

Ejercicios nos 1-112

 

ACTIVIDADES PRÁCTICAS CON MATERIAL

PELOTAS. Ejercicios nos 113 – 138

AROS. Ejercicios nos 139 – 154

PICAS. Ejercicios nos 155 – 158

GLOBOS. Ejercicios nos 159 – 169

CAÑAS. Ejercicios nos 170 – 205

FLORES DE PAPEL. Ejercicios nos 206 – 215

CAJAS DE CERILLAS. Ejercicios nos 216 – 225

CANICAS. Ejercicio no 226

PELOTAS DE CORCHO. Ejercicio no 227

OVILLO DE LANA. Ejercicios nos 228 – 230

BOTELLAS PLÁSTICO. Ejercicios nos 231 – 233

PINZAS. Ejercicios nos 234 – 238

PAPEL DE PERIÓDICO. Ejercicios nos 239 – 240

PAPEL DE W.C. Ejercicio no 241

PAPEL DE SEDA. Ejercicios nos 242 – 244

CINTAS DE PAPEL PINOCHO. Ejercicios nos 245 – 252

SOMBREROS. Ejercicios nos 253 – 266

ABANICOS GRANDES. Ejercicios nos 267 – 278

SEÑALES DE TRÁFICO. Ejercicios nos 279 – 282

LINTERNAS. Ejercicios nos 283 – 291

DADOS PEQUEÑOS. Ejercicio no 292

DADO GRANDE. Ejercicios nos 294 – 306

RED DE PESCA. Ejercicios nos 307 – 310

 

CUADROS DE OBJETIVOS

PRÓLOGO

 

 

 

La esperanza de vida de los habitantes de los países europeos se ha incrementado enormemente durante el siglo XX. Gracias a las mejoras producidas, en general, por el establecimiento del estado del bienestar y, en particular, debido a los espectaculares avances de la medicina, el porcentaje de gente de edad avanzada respecto al total de la población tendrá una gran dimensión en la Europa del siglo XXI. Los demógrafos, los economistas, los sociólogos, etc., hace años que están anunciando y planteando los problemas de adaptación que toda la sociedad habrá de realizar frente a esta realidad de un continente envejecido y los cambios que se producirán en las dinámicas sociales.

Uno de los cambios sociales que ya se ha ido produciendo en los últimos veinte años está relacionado con el mundo de la actividad física y el deporte aplicado al sector que tradicionalmente se ha venido llamando tercera edad.

En España, y especialmente en Cataluña, ya hace tiempo que la actividad física se ha ido popularizando entre las personas de la tercera edad. Quedan lejos aquellos inicios, en los años ochenta, cuando desde los municipios se ponían en marcha programas específicos de deporte para las personas ancianas y se había de llevar la actividad a los centros específicos –clubes de jubilados, centros de atención social, etc.– donde, entre una partida y otra de dominó o de cartas había que explicar e intentar convencer a los presentes de las grandes ventajas que el ejercicio físico producía en el campo biológico, psicológico y social, y se intentaba salir de la reunión con algunos voluntarios –mejor dicho algunas voluntarias ya que la mayoría eran mujeres– que quisiesen iniciar la nueva experiencia de “mover el cuerpo”.

Desde esos inicios voluntariosos por parte de la administración pública en los que se hacían grandes esfuerzos en campañas de “proselitismo deportivo” se fue pasando, progresivamente, a un interés creciente por parte de los propios usuarios de los programas, que quedaban “enganchados” a la actividad y servían de reclamo para la incorporación de nuevos adeptos a los programas de actividad física. La práctica deportiva se fue generalizando hasta dar paso a un cambio en los hábitos sociales de la tercera edad. Este sector de la población, tradicionalmente esquivo hacia el movimiento corporal, ya que lo consideraba ligado a una imagen de juventud, dinamismo, fortaleza, etc., contraria a su propia imagen corporal, empezaba a reclamar su derecho a la práctica deportiva.

A medida que se entraba en la década de los noventa, como consecuencia de este cambio de actitud y de la progresiva incorporación de una nueva generación de personas mayores que ya habían tenido contacto con el mundo del deporte (a través del deporte de competición, de los programas de mantenimiento para adultos, etc.) fue variando el sistema de oferta y demanda de este tipo de programas. Ya no se trataba, sólo, de “llevar” la actividad deportiva a los centros de ancianos e intentar “seducirlos” (esto se mantiene, en la actualidad en los centros con personas de edad muy avanzada, como las residencias, hospitales, etc.). Ahora ya son las personas mayores las que se acercan a una instalación del barrio, a un centro social o a una entidad deportiva y demandan participar en la oferta deportiva como cualquier otro sector de la población.

Estamos, por tanto, frente a una nueva generación de personas mayores que ya tiene integrada la necesidad del ejercicio físico, que ya tiene experiencia en este campo, que tiene muy claros los valores físicos, psicológicos y sociales que la actividad física aporta, y que, por lo tanto, sube su listón de exigencia; que demanda una oferta de calidad, con instalaciones adecuadas, material en buenas condiciones y con técnicos profesionales que estén lo mejor preparados posible para hacer frente a las nuevas exigencias que este colectivo presenta.

El libro que tenemos en nuestras manos es un buen ejemplo del reto que los profesionales de este campo deben afrontar. En el momento actual ya no se trata, simplemente, de organizar adecuadamente una sesión para conseguir el placer, la diversión y el bienestar de las personas mayores que en ella participan. En un momento en que se habla, en el campo educativo, de la necesidad de mantener un espíritu creativo abierto, receptivo, en el que se defiende la necesidad de formarse permanentemente, la propuesta que realiza este libro es original y adaptada a este objetivo. Se trata de proporcionar a los profesionales un instrumento para poder elegir recursos didácticos que fomenten la creatividad tanto del profesor como del grupo al que se dirige. No en vano sus autoras son unas profesionales con muchos años de experiencia en la búsqueda permanente de nuevos recursos que se vayan adaptando constantemente a las distintas inquietudes de las personas mayores.

Por esta razón y por la claridad en la organización de los recursos didácticos que esta obra presenta, recomiendo muy fehacientemente su lectura y utilización a todos aquellos profesionales de la actividad física para la tercera edad que quieran adaptarse a las nuevas exigencias que este grupo de población plantea en sus programas, y para que les ayude a buscar la máxima creatividad en el diseño pedagógico de su trabajo.

 

Joan Carles Burriel i Paloma
Director del INEF de
Catalunya

INTRODUCCIÓN

 

 

 

En este libro encontrarás la recopilacion de una gran cantidad de recursos prácticos para proponer en las sesiones de actividad física con personas mayores.

El interés estriba en que las propuestas que planteamos huyen de lo cotidiano y tradicional, ya que son actividades totalmente creativas.

Basándonos en diferentes técnicas corporales, hemos recogido de cada una de ellas lo que más nos ha interesado, para mezclar las distintas formas de trabajo y ofrecer propuestas creativas y expresivas.

Las actividades aquí descritas van desde propuestas de juegos, bailes, aeróbic, gimnasia suave, masajes, ejercicios de respiracion y relajaciones, entrelazándose unas técnicas con otras y proponiendo montajes creativos de interés.

Queremos dar a conocer nuestro método de trabajo como un método muy completo que sin necesidad de una técnica muy apurada es profundo y equilibrado. Con esta forma de trabajo no buscamos tecnicismos ni perfección en el movimiento, sino todo lo contrario, partiendo de una serie de premisas, como son:

 

– intensidad de trabajo correcta

– ritmo adecuado de trabajo

– colocación y control postural

– parte de la sesión a tratar y sus características.

 

Con estas premisas se puede realizar una actividad física lúdica, útil y gratificante.

 

El conjunto de ejercicios, juegos y actividades que se explican a lo largo del libro no están distribuidos al azar, sino que son fruto de 15 años de trabajo con personas mayores; es por ello que todas las propuestas han sido realizadas, vivenciadas y aceptadas por grupos de personas mayores que realizan actividad física con la Associació Esportiva Sarrià-St. Gervasi de Barcelona.

Cabe decir también que estas propuestas están colocadas en un orden lógico, siguiendo una progresion:

 

1.  En lo que se refiere al grado de complejidad, es decir, de lo fácil a lo complejo.

2.  En lo que se refiere a la forma de organizar al grupo, de un trabajo individual, pasando por propuestas por parejas, a pequeños grupos para terminar con un trabajo con todo el grupo.

 

Es interesante que a lo largo de la sesión aprovechemos los momentos organizativos del grupo, y no pasar de forma muy rápida de un trabajo individual a un trabajo en grupo, luego volver a individual, pasar a parejas, etc., ya que en este caso distorsionamos la práctica y perdemos mucho tiempo en cambiar e informar.

 

Tal como está estructurado el libro, se puede trabajar a partir de dos formas distintas:

1.  Bien por objetivos, en cuyo caso será necesario dirigirnos a los “CUADROS de OBJETIVOS” donde encontraremos los ejercicios divididos según los objetivos y separados por el tipo de material.

2.  Bien por “MATERIALES” a utilizar, donde encontraremos la progresión que se puede realizar con cada material, independientemente de los objetivos a trabajar.

 

Nos gustaría que este libro se experimentara no como el resultado final de unos años de trabajo, ni como un recetario de actividades, sino como un camino abierto, como un punto de partida y una nueva foma de trabajo para seguir montando sesiones y actividades creativas. Cada propuesta sugiere libremente un sinfín de variantes, entendiendo la actividad física como movimiento y éste como evolución. Esta forma de trabajo nos permite seguir evolucionando constantemente, a la vez que da la oportunidad de que cada persona, cada profesional, pueda avanzar de forma distinta según sus conocimientos, preferencias y personalidad, creando su propia forma de trabajo creativo, no como una actividad rígida ni técnica, sino útil, lúdica, gratificante y creativa que ayuda a la persona mayor a sentir, observar, tomar conciencia y vivir su cuerpo a través del movimiento

Si bien en un principio las propuestas están pensadas para grupos de personas mayores válidas, entendiendo por válida a toda aquella persona autónoma capaz de valerse por sí misma, también pueden adaptarse a grupos de personas menos válidas, con problemas de desplazamiento, que deben realizar la práctica sentados en sillas.

 

Para conseguir estos objetivos disponemos de dos elementos o recursos pedagógicos básicos: el material y la música.

Tanto si funcionan como básicos o como elementos de soporte, siempre buscaremos la vertiente creativa.

En lo que respecta al material, como veremos, proponemos cualquier tipo, no sólo material tradicional, como pelotas, aros, picas, globos, sino también material alternativo, no realizado específicamente para este fin, como papeles de seda, papel pinocho, sombreros de paja, abanicos grandes, cañas; también podéis introducir y/o crear vuestro propio material y os ayudará a hacer las sesiones más creativas.

En cuanto a la música, no hay una música específica para introducir en las sesiones, cualquier música es válida, siempre y cuando tengamos en cuenta el ritmo y la intensidad de trabajo. Para que la música funcione realmente como reclamo será necesario escuchar, conocer, seleccionar muchas músicas, hacer montajes, crear combinaciones con músicas muy distintas, desde músicas de su época, hasta músicas actuales, como por ejemplo la canción del verano, etc.

En aquellas propuestas en que recomendamos una música determinada, no es necesario que lo toméis al pie de la letra, es sólo una propuesta. Cada uno de vosotros encontrará el tipo de música que más se adapte a la propuesta a realizar.

 

En definitiva, observar a la persona mayor como una globalidad, en la que se interrelacionan los aspectos físicos, psíquicos, sociales y afectivos, considerando el bagaje que suponen las vivencias propias, una forma de vivir característica, que conlleva un tipo de relación consigo mismo, con su familia y con la sociedad, como elemento vivo de una generación concreta, donde han acontecido una serie de eventos sociales que han configurado su carácter, su forma de ser, sus aficiones, gustos, etc. En definitiva, su persona.

Ante ello, no vamos a imponer de entrada una forma rígida de movimiento, sino, al contrario, iremos introduciendo diferentes propuestas buscando las que más se adaptan al grupo e intentando que las mismas respondan a los diferentes objetivos: físicos, psíquicos, sociales y afectivos.

Si tenemos en cuenta que el envejecimiento es un proceso evolutivo positivo en el que se van equilibrando los cambios individuales y las adaptaciones personales, desde esta perspectiva vamos a abordar dos aspectos básicos: por un lado, todos aquellos cambios físicos y psíquicos que se van desarrollando, y por otro, la forma como cada sujeto afronta los cambios y se va adaptando a ellos.

Sabemos que para conseguir una correcta adaptación será positivo que la persona tenga la necesidad de acomodarse a situaciones diversas.

Esta adaptación será mejor cuantas más situaciones distintas se le presenten. Situaciones en este caso motrices, y que le obliguen a tomar decisiones, buscar alternativas posibles y a ser capaz de solucionar las incertezas que se le van presentando.

Uno de los hándicaps que sufren o padecen las personas mayores es el hecho de que progresivamente van dejando de recibir estímulos, que cada vez tienen menos oportunidades de vivir situaciones distintas, lo que dificulta la capacidad de adaptación a nuevas situaciones, nuevos aprendizajes.

Las propuestas de movimiento nos van a ayudar a incidir en estos aspectos: creemos que el movimiento creativo es una herramienta corporal muy rica para ayudar a la persona mayor a expresar, crear, sentir. Cuantas más vivencias corporales y propuestas de movimiento ofrezcamos, más seguridad corporal tendrán y más autónomos y disponibles estarán.

El envejecimiento saludable es aquel en el que cada sujeto se adapta fácil y cómodamente a todos los cambios que van sucediendo, tanto los cambios intrínsecos (físicos y psíquicos) como los extrínsecos (sociales). Entre los recur-sos disponibles para esta adaptación, creemos que la actividad física creativa es uno de los más representativos y motivantes.

 

 

 

 

ACTIVIDADES PRÁCTICAS SIN MATERIAL

 

1  Todo el grupo en un extremo de la sala, encarados para desplazarse a lo largo de la misma.

Se propone desplazarse a lo largo de toda la sala, contando el número de respiraciones efectuadas en el desplazamiento.

Se explica que una respiración supone un tiempo de inspiración y uno de espiración, pero sin dar pautas de ejecución.

 

 

Al llegar al otro extremo se pregunta el número al grupo.

Se explica el modo incorrecto de respirar: respiración torácica, mismo tiempo de inspiración y espiración, ritmo acelerado, lo que supone una merma importante de nuestro aporte de oxígeno y el aprovechamiento completo de la capacidad pulmonar.